Enfoque y criterios básicos La seguridad no empieza cuando algo se rompe, sino horas antes de soltar amarras. Cómo evaluar riesgos según tu eslora, zona y tripulación; por qué la prevención y la redundancia son tu mejor seguro; y cómo la formación y los simulacros convierten equipo en soluciones reales. Aquí fijamos prioridades (flotabilidad, gobierno, propulsión, comunicaciones e incendio) y pautas sencillas para decidir con cabeza bajo presión.

  • Prevención: evita la incidencia antes de que aparezca (mantenimiento y revisiones).
  • Redundancia: si un elemento crítico falla, debes tener alternativa para mantener flotabilidad, gobierno, propulsión, comunicaciones y extinción de incendios.
  • Formación: la tripulación debe saber dónde está cada cosa y cómo usarla. El mejor equipo no sirve si nadie lo maneja.

Ajusta siempre el equipo a tu eslora, tipo de barco (vela/motor), tripulación y zona de navegación (1 a 7). Revisa caducidades, homologaciones y documentación. Estiba accesible y seca, todo etiquetado.

Elementos de seguridad indispensables

Este bloque separa lo crítico de lo accesorio. Repasamos lo que debe estar siempre a bordo, operativo y accesible: protección de las personas, extinción de incendios, achique, gobierno, propulsión, comunicaciones y abandono. Te orienta sobre qué es obligatorio por normativa y qué es altamente recomendable aunque no lo exijan, con el objetivo de que, si algo falla, sigas mandando sobre el barco y ganes tiempo.

  • Personas

    • Chalecos salvavidas homologados y ajustados a cada tripulante (tallas y peso), preferiblemente automáticos con arnés integrado en navegación exterior.
    • Arnés y líneas de vida en cubierta. Jackstays instalados a proa y popa.
    • Luz estroboscópica personal y silbato en cada chaleco.
    • Botiquín al día según zona. Manta térmica, guantes, solución salina, analgésicos básicos, tratamiento mareo.
  • Prevención y extinción de incendios

    • Extintores adecuados y con presión (ABC para general, CO2 para cuadros eléctricos; espuma donde proceda). Sistema fijo en compartimento motor si es posible.
    • Manta ignífuga accesible en cocina.
    • Cortacorrientes/baterías identificado y accesible desde la entrada.
    • Detector de gases/CO en interiores si llevas generador/cocina a gas.
  • Flotabilidad y achique

    • Bombas de achique: al menos una eléctrica con automático y una manual operativa. Alarma de sentina.
    • Tapones cónicos de madera atados a cada pasacascos. Masilla epoxi bicomponente de curado en húmedo.
    • Mangueras de calidad marina y doble abrazadera inoxidable en líneas críticas (agua de mar, combustible, WC).
  • Gobierno y fondeo

    • Piloto/caña de emergencia y kit de guardines (terminales, pasadores, guardacabos y cable).
    • Doble ancla dimensionada al barco, cadena/grilletes marcados y un cabo de fondeo extra. Bichero y cuchillo de seguridad a mano.
  • Propulsión y refrigeración (motor)

    • Impulsor de bomba de agua de mar, correas, filtros (aire, gasoil/gasolina), aceite y anticongelante/refrigerante adecuados.
    • Pera de cebado (fueraborda) y filtro decantador con elemento de repuesto.
    • Hélice de respeto para fueraborda y pasador/chaveta/tuerca.
  • Comunicaciones y señalización

    • VHF fijo con DSC y antena en mástil o a suficiente altura. VHF portátil estanco como respaldo.
    • EPIRB y/o PLB con baterías vigentes. Reflector radar. Bocina de niebla.
    • Pirotecnia homologada: cohetes con paracaídas, bengalas de mano, botes de humo. Espejo de señales y linterna estroboscópica potente.
    • Cartas en papel actualizadas y sistema de navegación de respaldo (tablet con cartas offline + powerbank).
  • Supervivencia y abandono

    • Balsa salvavidas acorde a zona, revisada.
    • Grab bag (bolsa de abandono) con: VHF portátil, PLB, bengalas, agua, raciones, manta térmica, botiquín compacto, cuchillo, espejo, linterna, pilas, documentación y lista de contactos SAR.

Recambios y kits de repuesto críticos (seguridad)

No se trata de llevar una ferretería, sino de poder reparar lo que te deja sin barco o sin control. Aquí verás qué repuestos aportan más por peso/volumen: correas, impulsores, fusibles, mangueras, abrazaderas, conectores, filtros, juntas y consumibles clave. También cómo preparar kits por sistemas (motor, eléctrico, combustible, agua) etiquetados, con herramientas adecuadas y referencias exactas de tu equipo, y cuándo practicar el cambio en puerto.

  • Propulsión y refrigeración
    • Impulsor, junta de tapa, correas de alternador/bomba, roldanas, aceite y filtros. Juntas tóricas y abrazaderas.
  • Combustible
    • Manguera homologada, abrazaderas, filtro decantador y cartuchos, pera de cebado, junta tapa depósito.
  • Eléctrico
    • Fusibles de todos los amperajes usados a bordo, portafusibles, conectores estancos, cable eléctrico marino, terminales y herramienta de crimpar, linternas y pilas.
    • Arrancador portátil o puente entre bancos de baterías.
    • Antena VHF de repuesto y un tramo de coaxial con conectores.
  • Agua/sanitario
    • Mangueras de agua de mar/dulce, abrazaderas, juntas bomba WC, kit reparación grifos de fondo.
  • Casco y cubierta
    • Tapones cónicos, masilla epoxi de curado bajo agua, cinta autovulcanizante, bridas, cinta americana, tornillería inox, grilletes, eslabones rápidos.
  • Jarcia y vela (vela)
    • Cunias, pasadores, perrillos, guardacabos, soga de distintos diámetros, cabos flotantes, kit de costura de vela, cinta adhesiva de vela, vela de capa/ancla de capa si navegas offshore.
  • Auxiliar
    • Kit de parches para neumática y pegamento, válvula de repuesto, inflador manual.

Problemas frecuentes y cómo actuar Cuando algo se tuerce, los primeros minutos mandan.

En esta sección identificamos según experiencia las averías más comunes que comprometen seguridad y el orden de actuación: cortar el problema, estabilizar la situación, comunicar y resolver. Encontrarás acciones inmediatas, señales de alerta que no debes ignorar y recordatorios de comunicaciones (pan-pan, mayday) para que no pierdas tiempo ni te quedes corto avisando.

  • Incendio en compartimento motor

    • Acción: parar motor y combustible, activar sistema fijo o extintor, cerrar ventilación. Preparar abandono si no se controla.
    • Prevención: mantenimiento de diésel/gasolina, apriete de conexiones, revisiones de extintores y detectores.
  • Entrada de agua por pasacascos o manguera

    • Acción: reducir arrancada, localizar fuga, taponar con cono o masilla, achicar sin pausa, avisar por VHF si compromete flotabilidad.
    • Prevención: inspección anual de grifos, renovación mangueras envejecidas, doble abrazadera.
  • Bomba de achique sin respuesta

    • Acción: achique manual, comprobar fusible/interruptor flotador, puentear alimentación temporal.
    • Prevención: prueba mensual, llevar bomba portátil de respaldo.
  • Sobrecalentamiento del motor

    • Acción: parar, comprobar toma de agua/filtro, cambiar impulsor si hace falta, revisar correa.
    • Prevención: cambio periódico de impulsor y limpieza de tomas.
  • Fallo eléctrico general

    • Acción: conmutar a banco secundario, revisar fusible principal, buscar corto. Mantener VHF portátil y luces alternativas.
    • Prevención: etiquetado de circuitos, protección y desconexión cuando fondeas.
  • Hélice dañada o enredo

    • Acción: parar motor, asegurarse de que es seguro acceder; cortar cabo con cuchillo/cortacabos. Hélice de repuesto en fueraborda.
    • Prevención: orden en bañera y espejo, guardacabo en hélice si procede.
  • Hombre al agua

    • Acción: mayday/pan-pan según gravedad, marcar punto GPS, lanzar ayuda flotante, aproximación controlada a sotavento, izado con polea/escalera.
    • Prevención: arnés y líneas de vida, práctica regular M.O.B., luces personales.
  • Fondeo que garrea

    • Acción: levar y re-fondear dimensionando cadena/cabo; usar ancla secundaria o boyarín.
    • Prevención: elegir tenedero, marcar cadena, revisar estado de uñas y bisagra.

Accesorios imprescindibles a bordo No todo es obligatorio, pero hay equipos que multiplican tus opciones de volver a puerto.

Este apartado os destacamos accesorios que aportan seguridad real: AIS, alarmas de sentina, luces personales, cuchillo de emergencia, balizas MOB, balsa bien mantenida, entre otros. Te ayudamos a priorizar sin caer en el “gadget por el gadget”, y a integrarlos en tus procedimientos para que estén donde deben y se usen sin dudas.

  • AIS (receptor o transpondedor) y balizas AIS MOB personales.
  • Alarma de sentina con repetidor en puesto de gobierno.
  • Cuchillo marinero fijo y corta-cabos de liberación rápida en bañera.
  • Lámpara frontal estanca para cada tripulante.
  • Termómetro infrarrojo (para detectar recalentamientos y conexiones calientes).
  • Kit anti-derrame (absorbentes) para combustible/aceite.
  • Sonda portátil y gancho imán para objetos perdidos en sentina.
  • Calzos y cinchas para asegurar material en mal tiempo.
  • Protector de jarcia contra rozamientos y guardamancebos bien tensado.

Organización, estiba y mantenimiento

Lo que no encuentras a la primera, no existe. Aquí os definimos cómo estibar lo crítico (extintores, pirotecnia, VHF portátil, tapones, bomba manual, cuchillo), cómo etiquetar y mapear la estiba, y qué checklists aplicar antes, durante y después de la navegación. También verás cadencias de revisión, control de caducidades y un sistema sencillo de registro para que el barco esté siempre preparado y sin sorpresas.

  • Estiba
    • Todo lo crítico al alcance: extintores, cuchillo, VHF portátil, pirotecnia, tapones cónicos, bomba manual, botiquín.
    • Etiquetas visibles y mapa de estiba en el cuadro eléctrico o entrada.
  • Checklists
    • Antes de salir: niveles motor, correa, chorro de refrigeración, VHF/DSC, pirotecnia, luces navegación, bombas de achique, previsión y cartas.
    • En navegación: rondas de sentina, temperatura motor, gobierno, estado de fondeo si procede.
    • Después: purgar agua de mar, ventilar, registrar incidencias y consumos.
  • Caducidades y pruebas
    • Pirotecnia y botiquín: anual. Extintores: manómetro y revisión periódica. EPIRB/PLB: baterías por servicio autorizado. Balsa: según fabricante.
  • Formación
    • Simulacros trimestrales: M.O.B., incendio, inundación, abandono. Roles asignados y repetidos.

Historia de la seguridad en los barcos

Entender de dónde vienen las normas y el equipo ayuda a respetarlos. Este repaso rápido pone en contexto desde los primeros chalecos y bengalas hasta SOLAS, GMDSS, EPIRB y AIS. Verás cómo la náutica de recreo ha adoptado estándares profesionales y por qué ciertas exigencias no son burocracia, sino lecciones pagadas con errores del pasado.

  1. Siglos XVIII–XIX: chalecos de corcho y botes de remos en grandes veleros; bengalas pirotécnicas a finales del XIX.
  2. 1914: nace SOLAS tras el Titanic: botes salvavidas suficientes, radiotelégrafo, ejercicios.
  3. Años 40–50: radares, balsas inflables y mejores bombas; motores más fiables.
  4. Años 70–80: EPIRB y sistema COSPAS–SARSAT; VHF generalizado; materiales ignífugos y compartimentación.
  5. 1999: GMDSS (DSC, satélites, NAVTEX) estandariza alertas y socorro.
  6. 2000 en adelante: GPS barato, AIS, chalecos automáticos compactos, detectores y sensores; la recreativa adopta estándares profesionales y la cultura de “bolsa de abandono.

Consejos finales y Tabla de problemas frecuentes y recambios útiles (enfocado a seguridad)

Cerramos con lo que marca la diferencia cuando el mar se pone serio: criterio, prudencia y práctica. Un recordatorio de que la mejor herramienta es la que sabes usar, que dos sistemas valen más que uno, que la meteorología manda y que, si dudas, no sales. Ideas claras para mantener al barco y a la tripulación dentro de márgenes seguros, siempre.

Problema Síntoma a bordo Recambio/Equipo útil Acción inmediata Prevención
Bengalas caducadas No puedes señalizar de noche/mala visibilidad Kit pirotécnico homologado, linterna estroboscópica, espejo de señales Aviso VHF Ch16/DSC, luces, usar pirotecnia Calendario de caducidades y estiba seca
Chaleco inflable no dispara CO2 vacío o cabezal gripado Cartuchos CO2, cabezales, juntas, bocas silbato Inflado manual, repartir chalecos operativos Revisión anual y prueba de estanqueidad
Hombre al agua Dificultad para izarlo a bordo Cabo flotante, anilla de rescate, escalerilla, polea Marcar punto, lanzar ayuda, maniobra de recuperación Prácticas de M.O.B. y kit montado
Fuego en compartimento motor Extintor sin presión o inadecuado Extintor extra homologado, manta ignífuga Parar motor/combustible, activar extinción Mantenimiento instalación y extintores con manómetro
Bomba de achique no funciona Sentina sube de nivel Bomba manual portátil, fusibles, interruptor flotador Achique manual inmediato Doble bomba, alarma de sentina, revisar cableado
Fuga en pasacascos o manguera Entrada de agua persistente Tapones cónicos madera, abrazaderas inox, manguera Taponar, achicar, reducir marcha Sustituir mangueras envejecidas y doble abrazadera
Manguera de combustible fisurada Olor a gasolina, pérdida de potencia Manguera compatible, abrazaderas, pera cebado Cortar suministro, ventilar, reparar Sustitución preventiva y filtro decantador limpio
Correa de alternador rota Sin carga, alarmas eléctricas Correa de repuesto y útiles de tensión Reducir consumos, navegar a puerto Revisar tensado y estado; llevar medida exacta
Batería agotada No arranca, electrónica cae Arrancador portátil, pinzas, fusibles Arranque asistido o cambio de banco Doble banco con conmutador y mantenimiento de carga
Fusible principal fundido Blackout parcial/total Fusibles del amperaje correcto, porta-fusibles Sustituir tras localizar corto Etiquetado de circuitos y protección adecuada
VHF sin antena/ROE alta Alcance muy corto Antena VHF de repuesto, cable coaxial, VHF portátil Usar VHF portátil/DSC, elevar antena Revisar conectores, estanqueidad y ROE periódica
Luces de navegación fundidas No eres visible de noche Bombillas/LED compatibles, fusibles, portalámparas Señalizar con luz blanca portátil si procede Revisión previa a la salida y repuestos a bordo
Hélice dañada/chaveta perdida Vibraciones, sin empuje Hélice de respeto, tuerca, pasador/chaveta, llave Motor al ralentí/paro, sustituir si es seguro Evitar cabos al agua y llevar cuchillo de seguridad
Timón con holgura/avería Gobierno impreciso o bloqueado Pasadores, guardacabos, eslabón rápido, grasa Reducir vela/marcha, gobernar con caña/emergencia Inspección de guardines, terminales y mecha
Ancla que garrea o cabo dañado Deriva al fondear Ancla secundaria, grilletes, cabo y cadena extra Fondeo de emergencia, aumentar mena Dimensionar equipo y marcar cadena
Obstrucción de refrigeración Alarma de temperatura Impulsor bomba agua, juntas, filtro de agua de mar Parar motor, limpiar toma y filtro Cambio impulsor y limpiar circuito periódicamente
Bote auxiliar pinchado Dificulta desembarco/evacuación Kit parches y pegamento, inflador manual Reparación rápida o alternativa de acceso Revisar presión, válvulas y estiba protegida
Botiquín incompleto/caducado Faltan curas o analgésicos básicos Botiquín al día según zona, guantes, manta térmica Atender herida/hipotermia Revisión fechas y check de consumidos
EPIRB/PLB sin batería vigente No transmite en emergencia Gestión de batería vía SAT, PLB de respaldo Usar VHF/DSC, PLB si disponible Mantenimiento por servicio autorizado y test periódico

RECAMBIOS PARA BARCOS: 

Tienes disponible en nuestra web algunos recambios para barcos que te pueden interesar. Algunos de ellos son:

- Impulsor Alpha ONE GEN II 47-43026Q02

- Kit sensores Trim Mercruiser 805320A03

- Orejera toma agua fueraborda cuadrada PRO

Entre otras muchas más piezas, siempre que no encuentres lo que buscas puedes consultarnos sin compromiso.

Nota rápida de uso

  • Prioriza lo que salva el barco y a las personas: achique, fuego, comunicaciones, gobierno y flotabilidad.
  • Estiba todo etiquetado y accesible. Nada enterrado bajo “trastos”.
  • Checklist antes de cada salida y simulacros trimestrales con la tripulación.
  • Revisa siempre normativa vigente y requisitos según zona de navegación.

Comments (0)

No comments at this moment
Producto añadido a la lista de deseos
Product added to compare.